SINDROME CRUZADO SUPERIOR, Más común de lo que pensamos

SINDROME CRUZADO SUPERIOR, Más común de lo que pensamos

En muchas ocasiones sufrimos dolores en el hombro, y no sabemos por qué puede ser, a veces el dolor no nos deja otra opción que tener que parar la actividad física para recuperarnos, pero, ¿realmente es esa solución? NO.

Estos dolores vienen causados por distintas asimetrías y disfunciones en el hombro y la cintura escapular, y estos déficits, solo pueden mejorar con entrenamiento, pero no cualquiera, ha de ser un programa de entrenamiento adecuado e individualizado en función de las características y las limitaciones de cada persona, a partir de una completa valoración inicial, combinado con una correcta educación postural.

El Síndrome Cruzado Superior fue presentado por Janda, al introducir aspectos neuromotores a los desequilibrios musculares de la parte superior del cuerpo, que describen las asimetrías posturales en el plano sagital como barreras para la recuperación del aparato locomotor en síndromes de dolor crónico del sistema (Morris, Bonnefin, & Darville, 2015). Es decir, Janda dio nombre y forma al porqué de los dolores que aparecen en nuestra cintura escapular y nuestro hombro.

El Síndrome Cruzado Superior describe desequilibrios musculares de los principales antagonistas que causan posturas de cabeza y hombros anteriorizados, asociados a cambios en la curvatura de la columna, en particular un aumento de la cifosis torácica, así como cambios en la función de la cintura escapular (Morris et al., 2015).

 sindrome-cruzado_thumb_e

Estos cambios posturales vienen dados por una mala higiene postural continuada, posiciones con hombros adelantados, espalda flexionada hacia delante, que producen acortamiento de la musculatura anterior, como el pectoral, tanto pectoral menor como pectoral mayor, y disfunción y debilidad de la musculatura posterior y del serrato y trapecio inferior, además de una grave afectación del manguito de los rotadores, en los que se suele dar una falta de fuerza en los rotadores externos, y una falta de activación de algunos rotadores internos, principalmente el músculo subescapular (Kendall, Kendall Mccreary, & Geise Provance, 2007; Sahrmann, 2005).

 wrong-sitting

Si además de estas disfunciones realizamos actividad física con normalidad, es más que probable que acaben apareciendo dolores, por algún impingement, que puede ser anterosuperior o posterosuperior, que pueden derivar en rotura del manguito de los rotadores, y que puede terminar definitivamente con nuestra práctica deportiva.

Un problema derivado de este síndrome es la transferencia negativa que tiene hacia la espalda baja, causado también por una falta de activación del core, compuesto por la musculatura abdominal, lumbar y glútea, que puede acabar causando dolores fuertes y crónicos en la espalda (Kibler, Press, & Sciascia, 2006; Richardson & Hides, 2004; Vera-García et al., 2015a, 2015b).

Por tanto desde Trainme Health & Sport Studio, recomendamos que en el caso de que alguien tenga alguna de estas limitaciones, no dude en comenzar a trabajar para solucionar este problema, siempre que se haga con una correcta valoración inicial y un seguimiento del progreso continuo.

BIBLIOGRAFÍA

Kendall, P., Kendall Mccreary, E., & Geise Provance, P. (2007). Kendall´s: Músculos, pruebas, funciones y dolor postural (p. 546).

Kibler, W., Press, J., & Sciascia, A. (2006). The role of Core Stability in athletic function. Sports Medicine.

Morris, C. G., Bonnefin, D., & Darville, C. (2015). The Torsional Upper Crossed Syndrome: A multi-planar update to Janda’s model, with a case series introduction of the mid-pectoral fascial lesion as an associated etiological factor. Journal of Bodywork & Movement Therapies.

Richardson, C., & Hides, J. (2004). Low back disorders: evidence-based prevention and rehabilitation. British Journal of Sports Medicine. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.1080/00140130410001661561

Sahrmann, S. A. (2005). Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Paidotribo.

Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., & Elvira, J. L. L. (2015a). Core stability : evaluación y criterios para su entrenamiento, 8(3), 130–137.

Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., & Elvira, J. L. L. (2015b). Core Stability. Concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones., 8(2), 79–85.

trainmestudio

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar