Suelo pélvico, incontinencia urinaria, ejercicio y Fisioterapia

Suelo pélvico, incontinencia urinaria, ejercicio y Fisioterapia

El suelo pélvico es una superposición de planos musculares y ligamentosos, que cierra la cavidad pélvica inferior y cuya función es el sostén de los órganos abdomino-pélvicos (vejiga, útero e intestinos). En el suelo pélvico de las mujeres hay tres aberturas (uretra, vagina y ano) y en el de los hombres dos (uretra y ano); ésta es una de las razones por las que las mujeres son más propensas a sufrir disfunciones del suelo pélvico.

suelo pélvico anatomíaEntre los factores compartidos por ambos sexos destacan: sedentarismo, estreñimiento, tos permanente, sobrepeso y ejercicio de alto impacto; básicamente, todas aquellas acciones que aumenten la presión en la cavidad abdómino-pélvica.

Los factores propiamente del sexo femenino son: embarazo (mayor presión y la hormona relaxina, que provoca la distensión de las estructuras ricas en tejido conectivo), el parto (gran tamaño del bebé, uso de fórceps o episiotomía) y la menopausia (disminución de estrógenos, favorece la debilidad del suelo pélvico y disminuye la c
apacidad de cerrarse de la uret
ra).

Entre las consecuencias del debilitamiento del suelo pélvico destacan: la incontinencia urinaria (que ampliaremos a continuación), salud sexual deficiente, alteración del equilibrio l
umbo-pélvico y prolapsos.

incontinencia urinariaLa incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga, con la consecuente salida involuntaria de la orina. Aumenta la incidencia en mujeres de mediana edad y post-menopausia (40% en mujeres de 20-65 años, siendo el 70% de Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: IUE), por los factores previamente mencionados y por considerarse todavía a día de hoy “tema tabú”; en hombres es menos frecuente por la anatomo-fisiología del suelo pélvico, salvo tras cirugía prostática.

La IUE es la más común de las inontinencias urinarias y se define como “escape de orina por aumento de presión en la vejiga, al estornudar, reír, durante un esfuerzo”, la musculatura del periné no es capaz de contraerse de forma rápida para contrarrestar el aumento de presión, por lo que se produce el escape. Esto provoca una limitación de la funcionalidad, problemas higiénicos y alteraciones psicológicas (disminución de autoestima), entre otras.

Previamente, es recomendable realizar un examen médico para descartar patología renal o infecciosa.

El tratamiento con mayor eficacia y evidencia científica consiste en la Fisioterapia.

El abordaje es doble: a) sintomático (incontinencia urinaria) con técnicas de biofeedback (unos electrodos captan la actividad eléctrica de los músculos del periné y los reejercicios pilates suelo pélvicoflejan en una pantalla de forma visual, de esta forma el paciente cobra mayor conciencia corporal a la vez que se ejercitan dicha musculatura), electroterapia tonificadora, ejercicios de K
ege
l (localización, contracción y reeducación del músculo pubococcígeo, uno de los responsables de la continencia) y terapia manual osteopática, en el caso de que existan alteraciones estructurales y b) etiológico (la causa real, como desequilibrios musculares o alteraciones posturales, por ejemplo) con métodos de entrenamiento personal adaptados específicamente para las diversas disfunciones del suelo pélvico.

En Trainme, nuestro equipo de entrenadores personales y fisioterapeutas les brindaría un tratamiento dirigido a las alteraciones posturales y desequilibrios musculares, aumentando el control motor y con la posibilidad de realizar un ejercicio terapéutico.

trainmestudio

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar